
10 Jul PLASMAC se acerca a la ULL para mostrar las posibilidades del análisis de datos masivos para crear políticas más igualitarias
El Salón de Grados de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna acogió hoy, miércoles 10 de julio, un seminario, dentro del Campus América y co-finaciado por el Proyecto PLASMAC (MAC/5.11A/197) , que se centró en el análisis de datos masivos. Varios expertos llegados desde diferentes lugares como Costa Rica o Los Ángeles pusieron el foco en las posibilidades que brinda el Big Data a la hora de crear estimaciones sobre índices de pobreza, de desigualdad y otras cuestiones que afectan a la población de manera directa y que nos permitirían una mejora de la atención socioasistencial así como de los indicadores de empleo.
Gustavo Marrero, profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Laguna, señala que las ciencias sociales han ido a remolque en cuanto a investigación se refiere desde tiempos inmemoriales en comparación con las llamadas ciencias puras. Sin embargo, en la actualidad, los avances tecnológicos están permitiendo que investigadores de áreas como la economía o la sociología puedan llevar a cabo análisis mucho más certeros y profundos en relación a lo que se podía realizar hace tan solo una década. El Big Data o el uso de datos masivos abre un abanico de posibilidades a la hora de elaborar estudios sobre temáticas como la desigualdad o la pobreza y posteriormente confeccionar políticas más efectivas desde el punto de vista social.
En el caso de Europa y de España, aún se continúa por detrás de lo que se realiza en Estados Unidos en este campo. De ahí que Marrero apueste por la necesidad de abrir más el acceso a los datos, así como crear equipos multidisciplinares compuestos no solo por técnicos informáticos que conozcan el algoritmo, sino también por expertos de las ciencias sociales que contribuyan a la formulación de las preguntas y análisis correctos.Marrero indicó que aún “hay mucho camino por hacer en esta temática”, aunque en otros lugares del mundo como Estados Unidos han avanzado mucho en tan solo una decena de años. Tal y como apunta, gracias al Big Data en Norteamérica se ha logrado recopilar la información de Hacienda, Seguridad Social o incluso de las personas que van a los hospitales, para plantear “políticas interesantes” que ayuden a mejorar el sistema.
PLASMAC es el acrónimo de la “Plataforma en la nube para la mejora de la atención socioasistencial y la integración laboral en la Macaronesia”, es uno de los proyectos aprobados de la primera convocatoria del Programa POMAC 2014-2020, que es el principal instrumento con que cuenta las regiones ultraperiféricas de España y Portugal para ofrecer una respuesta eficaz a los desafíos comunes a los que se enfrentan. Cuenta con un 85% de financiación de Fondos Europeos FEDER.